Marina Pollán, directora del ISCIII, en el Wake Up Spain 2024

Marina Pollán, directora del ISCIII, en el Wake Up Spain 2024 Rodrigo Mínguez

Wake Up Spain (2024)

Marina Pollán (ISCIII): "Quien no crea que el cambio climático impacta en la salud está ciego"

La directora del Instituto de Salud Carlos III ha asegurado que su objetivo es sacar el máximo partido al buen hacer de los investigadores.

17 abril, 2024 17:58

El paradigma de la medicina ha cambiado en las últimas décadas, pasando de un modelo basado en la evidencia a uno predictivo con el que poder determinar quién tiene mayor riesgo de sufrir una enfermedad. Así lo ha explicado la directora del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Marina Pollán, en la IV edición de Wake Up Spain!, el foro económico organizado por EL ESPAÑOL, Invertia y Disruptores y patrocinado por EMT Madrid, EY, Microsoft, Oesía y Oracle.

"No sólo financiamos la investigación en el Sistema Nacional de Salud, sino que también atraemos nuevo talento que se integra dentro del propio sistema", ha destacado Pollán. La directora del ISCIII ha valorado positivamente que estén en plena sintonía con las prioridades de la ministra de Sanidad, Mónica García; ya que actúan "de puente" entre este ministerio y el de Ciencia, Innovación y Universidades.

Aunque lleva en el cargo desde el pasado mes de enero, Pollán tiene claro su propósito al frente del ISCIII: "Queremos sacar el máximo partido al buen hacer de los investigadores. Sufrieron mucho durante la pandemia, y mi objetivo es cuidarlos". Considera que también es importante que estos proyectos se reflejen a nivel europeo.

19. Conversación de Marina Pollán, directora del Instituto de Salud Carlos III

Desde el año 1990, Pollán trabaja en Epidemiología del cáncer en el Centro Nacional de Epidemiología del ISCIII. Por ello es consciente de la importancia que juegan los factores ambientales en esta enfermedad. "El código postal determina desde tu forma de alimentarte hasta a qué contaminantes estás expuesto", ha asegurado Pollán. "También determina si tienes cerca un sitio en el que poder hacer deporte. En el caso del cáncer, el ejercicio es una de las mejores medidas que podemos tener para prevenir".

Pollán ha destacado que sobre el código postal sí que se puede incidir. Sobre el código genético, en cambio, resulta más difícil de cambiar. "Por ello en el eje de la medicina predictiva no sólo queremos incorporar la susceptibilidad genética, sino también lo que los epidemiólogos llamamos el exposoma, todos aquellos factores que hacen que una persona tenga mayor o menor riesgo de enfermar".

Dos investigadores del ISCIII coordinarán el nuevo Observatorio de Salud y Cambio Climático. En este sentido, Pollán ha reconocido que quien no crea en que el cambio climático impacta en la salud está ciego: "El ejemplo paradigmático son las enfermedades transmisibles". 

Apostar por la equidad

Pese a no ser genetista, Pollán ha definido el catálogo común de pruebas genéticas como "una iniciativa interesante", que pone en valor la equidad por la que apuestan tanto desde el Ministerio de Sanidad como desde el ISCIII. "Si solo tenemos polos potentes en una comunidad, perdemos la oportunidad de que todas crezcan". 

Pollán cree que "lo fácil" sería decir que le gustaría contar con un mayor presupuesto. Sin embargo, la directora del ISCIII ha ido más allá de la 'respuesta simple': "La colaboración público-privada bien entendida y con una finalidad común puede potenciar aquello a lo que el instituto no puede llegar".

También ha recalcado que otro de los objetivos es transmitir al SNS que en investigación todos los actores tienen que reconocerse como parte del instituto: "Tenemos que estar abiertos a aquellas iniciativas que son interesantes y que merece la pena apostar por ellas", ha concluido.