Jean-Philippe Imparato es el CEO de Stellantis Pro One, la división de comerciales del grupo.

Jean-Philippe Imparato es el CEO de Stellantis Pro One, la división de comerciales del grupo.

Motor

Imparato (Stellantis): "Si no vendes el 20% de vehículos comerciales eléctricos en 2025 estás muerto"

Entrevistamos al CEO de coches comerciales del Grupo Stellantis, que aglutina a marcas como Citroën, Peugeot, Opel o Fiat, entre otros.

16 mayo, 2024 02:45

Stellantis Pro One es la nueva división de vehículos comerciales de Stellantis, un tipo de actividad que genera el 30% del total de los ingresos del grupo. Además, lejos de detenerse en estas cifras, Stellantis Pro One espera duplicar sus ingresos netos para 2030 en comparación con 2021, hasta los 80.000 millones de euros. Para conocer el desarrollo de esta unidad de negocio, participamos en un encuentro con la empresa de su CEO mundial, Jean-Philippe Imparato. Así ha sido la conversación…

¿Cómo están yendo los resultados de Stellantis Pro One en este año?

Nuestra división Stellantis Pro One representa el 30% de los ingresos netos globales de Stellantis. Y en el primer cuatrimestre de 2024 seguimos en este porcentaje. En cuanto a la facturación, el objetivo es conseguir 47.000 millones de euros en este año. Y mantenemos el objetivo de ser el fabricante número uno en vehículos comerciales en todo el mundo en 2027.

Hasta ahora ya somos el número uno en Europa, somos el número uno en América del Sur pero queremos aumentar la cuota de mercado en Medio Oriente y África donde aquí tenemos muchos competidores como Ford, Renault o Toyota. Y también queremos seguir creciendo en América del Norte, India y Asia Pacífico.

El hecho de compartir muchas plataformas y motores permite reducir costes… Pero, ¿cómo se pueden diferenciar los productos?

No se trata sólo de reducción de costes. Estamos trabajando mucho en tener puntos en común en eficiencia. Por ejemplo, hablamos de las fábricas de Vigo y Mangualde en Portugal. Porque el hecho de conseguir que las fábricas sean eficientes es la mejor razón para protegernos de la importación de otros coches cada vez más numerosa.

En nuestros coches queremos tener al menos 90% de puntos en común entre todos ellos, porque esto es fundamental para la rentabilidad y sostenibilidad. Por tanto, tiene que haber puntos en común por todas partes.

En este sentido, nosotros trabajamos mucho sobre la lealtad a las marcas y los modelos. Un buen ejemplo en España es el Citroën C15. Si a nuestros clientes les damos soluciones de movilidad y les tratamos bien, nuestros clientes serán leales y siempre confiarán en Citroën. Y lo mismo con el resto de marcas.

Ya sea porque tenga un problema y le demos una solución o por otro motivo, si estamos de la mano de los clientes, nuestros clientes no nos abandonarán.

¿Cree que con las nuevas elecciones europeas puede cambiar el calendario de la prohibición del motor de combustión con emisiones en 2035?

Bueno lo que pueda pasar es un futurible que no conocemos. Hoy, nada ha cambiado. Por tanto, tenemos que seguir las reglas que conocemos hasta ahora. Y estas reglas dicen que en 2025 aquel fabricante que no tenga un 20% de ventas de eléctricos puros en vehículos comerciales estará muerto para ese año.

A partir de ahí podemos discutir si la decisión es correcta o lo que tenemos que hacer… pero todo eso es hablar por hablar. El objetivo de 2025 está ahí. Y cuando yo miro mi presupuesto y mis objetivos, lo hago con la regulación actual.

Porque nunca aceptaremos pagar multas por no cumplir con las emisiones. De todas formas, el problema no es la regulación. El problema que tenemos es dar estabilidad a la hora de tomar decisiones en una industria como la del automóvil.

En España estamos luchando por conseguir la plataforma STLA small… Sin embargo, todos los comerciales tienen plataformas mayores… ¿Cuál será el futuro de España en las nuevas adjudicaciones de Stellantis?

Las plataformas que estamos construyendo para los vehículos comerciales son muy competitivas. Y nosotros a la hora de desarrollar un vehículo con una plataforma lo que hacemos es que sea muy competitivo en un programa de diez años. Y en este sentido hay que señalar que las plataformas de los vehículos comerciales no se cambian con tanta periodicidad como en los turismos.

Por tanto, lo que realmente me tengo que preguntar es si las plataformas actuales me permiten la electrificación, en realidad yo tengo el material más que necesario para los próximos diez años.

Lo que buscamos es estabilidad. Y en este sentido la fábrica de Vigo tiene un equipo fantástico. Este equipo está trabajando de forma muy fuerte para tener unos costes muy bajos, para ser más y más competitivo.

¿Cómo se reparte la cuota de mercado de los eléctricos en todo el mundo de Stellantis en el segmento de los comerciales?

Actualmente tenemos entre el 35 y el 40% de cuota de mercado en los segmentos con comerciales eléctricos en Europa. Si lo que hacemos es analizar el total de los mercados tenemos actualmente sobre el 10% del total.

Pero mi estrategia es muy simple en todos los mercados. Les digo: tenemos que conseguir el 40% de cuota de eléctricos en todos los mercados.

Por todo ello la división de Stellantis de comerciales (Stellantis Pro One) es muy importante para Stellantis ya que tenemos toda la gama electrificada e incluso ya contamos con modelos de hidrógeno.

¿Cree que las marcas chinas también se introducirán en los vehículos comerciales?

Sí, de hecho, ya están aquí, no hay duda. Han llegado en cuestión de poco tiempo. De hecho, ya se han introducido en otros mercados como América del Sur. Y si no han llegado a Europa, lo harán en siguientes etapas.

Hay gente que dice que prefiere proteger lo que tiene. Yo soy de los que opina que es mejor ser competitivo. De ahí que fábricas como Vigo o Mangualde sean tan competitivas.

Porque la respuesta no es si vendrán o no los chinos a los vehículos comerciales. Entre otras razones porque ya sabemos que sí vendrán.