El municipio burgalés de Covarrubias y la estatua levantada en honor a la princesa Kristina de Noruega

El municipio burgalés de Covarrubias y la estatua levantada en honor a la princesa Kristina de Noruega Ricardo Ordóñez / ICAL

Burgos

Este es el pueblo de España con más pasado vikingo: el homenaje a una princesa noruega que murió por nostalgia a su país

National Geographic rememora la historia de amor que se fraguó en 1257 en Castilla, pero que acabó cayendo en el olvido durante siglos

16 mayo, 2024 13:14

Noticias relacionadas

La historia vikinga siempre está cargada de épica, hazaña y relatos emocionantes de lucha, entrega y amor. Castilla y León no ha sido ajena al paso de los vikingos por sus tierras y entre todas las reliquias que atesora, se encuentra una en un municipio situado en la provincia de Burgos que aguarda una estrecha relación con la historia vikinga. En Covarrubias, un municipio  y villa burgalesa emplazada en la comarca de Arlanza, se encuentra una ermita única en España donde se rinde homenaje a la princesa Kristina de Noruega. National Geographic rememora esta historia cargada de amor y dramatismo para que nunca vuelva a caer en el olvido, como ya ocurrió siglos atrás. 

Pero ¿cómo llegó esta princesa noruega a España? Para ello, hay que retornarse al año 1257 cuando la princesa Kristina emprende un viaje desde la ciudad noruega de Tonsberg hasta Valladolid para contraer matrimonio con el infante Felipe, abad de Covarrubias y hermano de Alfonso X el Sabio. La princesa Kristina era hija del rey Haakon IV, a quien se le recuerda por poner fin al periodo de las Guerras Civiles en Noruega. El infante, que fue nombrado abad de la Colegiata de San Cosme y San Damián de Covarrubias en el siglo XV, tuvo que dejar a un lado su cargo eclesiástico para contraer matrimonio con su amada.

Municipio burgalés de Covarrubias

Municipio burgalés de Covarrubias Ricardo Ordóñez / ICAL

Entre muchas de las pasiones de Felipe de Castilla se encontraba la literatura, teología y la historia. En su libreta escrita a mano se encontraban numerosos poemas dedicados a su “adorada princesa de cabellos dorados y ojos de hielo”. Durante los primeros años en Covarrubias, el matrimonio vivió feliz, pero todo se truncó cuando se tuvieron que desplazar a Sevilla. El contraste del clima fue uno de los motivos por el que Kristina se sintió infeliz. Nunca se acabó adaptando al calor que tanto caracteriza Sevilla, tampoco a la corte debido a que añoraba la nieve y los paisajes verdes de su Noruega natal. Esa nostalgia fue una losa para la princesa que, con tan solo 28 años, falleció.

En sus últimos días de vida, Kristina hizo prometer a su amado Felipe que levantara en Covarrubias, lugar donde siempre fue feliz, un templo para honrar a San Olav, rey y santo de Noruega. Felipe de Castilla depositó el cuerpo de su esposa fallecida en un sepulcro de piedra en la Colegiata de Covarrubias junto a varios poemas dedicados durante sus años de amor, pero no pudo cumplir su promesa, ya que falleció a una temprana edad, poco después de la muerte de su esposa.

Una capilla levantada para cumplir una promesa siglos más tarde

Esta historia de amor y fidelidad acabó en el olvido durante siglos, pero revivió cuando se descubrió el sarcófago en el claustro del Monasterio de las Huelgas Reales de Burgos en 1958. Tuvo que pasar unas cuantas décadas para que el deseo de la princesa Kristina se hiciera realidad. El espíritu vikingo siempre estuvo presente en esta villa burgalesa y fue en el año 2011 cuando se emplazó la capilla de San Olav en homenaje a la princesa de origen noruego que se enamoró del paisaje de Covarrubias.

Capilla de San Olav en Covarrubias

Capilla de San Olav en Covarrubias

Esta capilla se encuentra en una iglesia levantada en el Valle de los Lobos, a unos 3 kilómetros de la localidad burgalesa. Se trata de una obra arquitectónica moderna que imita la forma de un drakkar vikingo. Para su construcción se emplearon materiales como la madera o el acero laminado y su diseño persigue presentar las tres facetas de la vida de San Olav: el vikingo, el rey y el santo. Esta estructura arquitectónica cumple la función de capilla y espacio cultural. En su interior se pueden contemplar reliquias vikingas como una representación de un barco vikingo a pequeña escala o diferentes objetos religiosos.

Capilla de San Olav

Capilla de San Olav

En esta villa burgalesa también se erige una estatua de grandes dimensiones de la princesa Kristina, una donación con motivo del milenario de su infantado por la ciudad de Tonsberg. Para los amantes de las historias vikingas y su asombro por su cultura, podrán desplazarse hasta Covarrubias para sumergirse en tiempos pasados y vivir de cerca una historia de amor, fidelidad y compromiso. Castilla y León también mantiene une estrecho vínculo con la historia vikinga y esta es una pequeña muestra.